NOTA: Desde el escritorio se lee mucho mejor este artículo, quizás la organización de las imágenes en pantallas compactas puede ser confuso para algunos.
NOTA 2: El siguiente podcast ha sido generado con IA para quienes tienen prisas para NO leer todo el artículo, pero… aun está en fase de pruebas, por lo que hay veces en donde no son precisos en lo que dicen o confunden diálogos (tenerlo presente, es una prueba para quienes quieren consumir algo rápido). Su precisión es casi de un 90% referente al texto real.
Hay proyectos que suenan a presente, otros a futuro, y algunos —los menos— a un lugar intermedio: donde el pasado aún respira, pero la modernidad ya no lo reconoce. Kismet habita justo ahí. Un espectro sonoro que se arrastra entre glitches, suspiros distorsionados y pulsos electrónicos que no buscan moverte el cuerpo, sino recordarte lo que olvidaste sentir.
Los encontré por TikTok, sí. El algoritmo, tan impersonal como exacto, me arrojó un fragmento de algo que parecía hecho con los restos de un sueño glitch. En medio del ruido calculado, Kismet apareció como un error bendito: una grieta emocional en la maquinaria de las tendencias. Fue un loop de pocos segundos, pero lo sentí: no era una canción… era una memoria que no recordaba tener.
Emilia y Luca no sólo hacen música: exorcizan memorias. Con influencias que van desde Joy Division hasta Crystal Castles, este dúo mexicano condensa en su propuesta una nostalgia latente, un aire de libertad y existencialismo; una maravilla difícil de describir.
En sus canciones, la tristeza no es debilidad, sino lenguaje; la producción no es lujo, sino precisión quirúrgica; y la estética no es mero envoltorio: es una armadura emocional que todavía se está moldeando. Kismet es reciente, sí —aún en formación, aún en expansión— pero hay algo en su música que ya vibra con identidad, algo que no se puede googlear, ni etiquetar, ni entender con lógica. Hay que sentirlo. O dejar que te duela un poco (Fantasmas).
Después de está introducción qué espero que haya sido indicada para estos cracks, vamos al grano con las preguntas:

¿Cómo nace Kismet? ¿Hubo un momento detonante o simplemente ocurrió?
Nos conocimos en una banda de rock en la que Emilia era vocalista y Luca( yo) guitarrista, esta banda no duró mucho, pues no era un proyecto demasiado serio, aunque ambos tuvimos siempre la necesidad de tener un proyecto musical en el cual podernos expresar y plasmar nuestras ideas.
Un año después de la separación de esta banda (yo ya hacia musica electronica), queria hacer una canción con estilo crystal castles, propuse a Emilia grabar unos vocales improvisados con celular para una canción, solo para experimentar por primera vez como serìa añadir voz a una de mis canciones, el resultado fue una grabación de voz extensa de la cual se tomaron unos cuantos fragmentos, después de días de diseñar sonido con herramientas gratuitas como LMMS (un programa para producir música), surgió la canción “I Try”. El resultado nos gustó bastante y decidimos continuar haciendo música juntos, siguiendo esa línea musical.


El nombre trae muchas cosas a la mente, que de hecho en la comunidad GNU/Linux existe un sniffer (husmeador de paquetes) con dicho nombre ¿Qué significa para ustedes el nombre “Kismet”? ¿Tiene un trasfondo personal o simbólico?
Realmente solo estábamos buscando un nombre para el proyecto, queríamos una palabra corta pero interesante y encontramos la palabra “kismet” que significa destino, al principio solo nos gustó como sonaba pero no le dimos ningún significado, hasta que empezamos a analizar nuestra historia, como nos conocimos, como empezamos a hacer música y las cosas que tuvieron que alinearse para que todo esto sucediera, fue entonces cuando el nombre dejó de ser solo un nombre.


¿Qué los hizo lanzarse al abismo de crear música hoy, en este mundo saturado de algoritmos y repeticiones?
La seguridad de que podíamos hacer algo diferente o que tuviera un toque único que pudiera aportar a la escena musical teniendo como objetivo que las personas que nos escuchan se puedan identificar con las canciones. Además la música es lo que más nos ha apasionado desde que tenemos memoria.


Hay ecos evidentes en su sonido: la rabia de Crystal Castles, el vacío brillante de Joy Division, los brillos rotos de MGMT… pero, ¿qué ruinas emocionales los forman?
Creemos que kismet se define principalmente por la nostalgia, el anhelo de lo que hemos sido y hemos vivido, además de la fuerza para anteponerse a situaciones adversas.


Su sonido evoca una nostalgia muy concreta: el dark pop de los 2000s, las texturas glitch, lo emocional en clave electrónica. ¿Qué los atrajo a esas estéticas?
Para mí (Emilia), la manera en que descubrí estos géneros fue por medio de la serie Skins, me sentí identificada y atraída por la estética de este programa, así fue que descubrí Crystal Castles. Además, desde pequeña mi familia siempre escuchó rock y post punk, de alguna manera esto ha influido en mis gustos musicales, y han influenciado en el sonido de kismet, bandas como The Cure, The Smiths, Radiohead y Joy Division.
Yo (Luca) tuve un gusto por el rock y el metal como Megadeth, Pantera y Metallica, desde pequeño, aunque poco a poco fueron evolucionando mis gustos. Me fui adentrando en la música electrónica buscando en ella sensaciones similares causadas por la instrumental. Uno de los factores que impulsaron esta evolución en mis gustos musicales fue la saga de videojuegos de Watch Dogs, que en su segunda entrega mantiene una estética muy glitchy e incluye música de Crystal Castles y Prayers en la radio del juego. Cuando te adentras tanto en un videojuego a una corta edad, te ves fuertemente influenciado por su estética y emoción.


¿Qué artistas les rompieron la cabeza cuando eran adolescentes? ¿Y qué artistas actuales los inspiran?
A mí (Luca) uno de los artistas que más me rompieron la cabeza cuando era adolescente fue Deadmau5, con sus canciones largas y melodías interesantes y emocionales a veces. Dentro del EDM, creo que este es el único artista que escuché demasiado e incluso aún hoy en día me sigue inspirando, fuera de eso escucho mucho Prayers, Crystal Castles, My Chemical Romance, Paramore, New Order, Red Hot Chilli Peppers, son artistas de los cuales me escucho discografías casi completas, en realidad escucho varios géneros distintos.
Para mí (Emilia) algunas bandas que marcaron mi adolescencia fueron Motorama, Interpol, Pixies y The Cranberries, porque su música me hacía escapar un rato de la realidad. En la actualidad artistas como depresión sonora, rosalía y the marías me inspiran a escribir letras.


“Fantasmas” parece escrito para escucharse en soledad, con auriculares maltratados a las 3 a.m., mientras afuera todo está demasiado quieto. ¿Qué música les hablaba así cuando eran más jóvenes? ¿Y qué sonido los desconecta ahora del ruido del mundo sin necesidad de apagarlo todo?
Muchos de los artistas que escuchábamos en nuestra adolescencia aún nos siguen inspirando a crear hoy en día, ya que no hace tanto tiempo dejamos de ser adolescentes, solo tenemos 20 años pero básicamente son los que ya hemos mencionado.


¿Cómo es crear entre dos mentes que sangran distinto? Y más sumando el hecho que son pareja ¿Luca y Emilia pelean, pactan o fluyen?
Tenemos gustos, inspiraciones y opiniones muy diferentes, casi opuestas, sin embargo, kismet es ese punto de unión en el que ambos logramos estar de acuerdo. Como en cualquier relación, sea de pareja o no, sí llegamos a tener diferencias en el ámbito artístico, personal o ambas a la vez, pero siempre intentamos encontrar la manera de llegar a un acuerdo, ambos hemos aprendido a ceder y a equilibrar los dos mundos.


¿Qué tan importante es la producción en su música? Porque en “I Try” y “Train Station” se siente que hay mucho mimo detrás de cada capa.
I Try, a pesar de que tiene una producción muy amateur, al tener la grabación que antes mencionamos, me sentí comprometido a que la canción quedara lo mejor posible, dentro de mis conocimientos y capacidades de producción de ese momento. La canción de Train Station, aunque la grabamos en ese tiempo (inicios de 2024) decidí hace poco hacer una remezcla con todo lo que he aprendido a lo largo de estos meses y volverla a lanzar con mejor calidad a las plataformas. Me pareció una composición muy bonita como para dejarla tal cual estaba en plataformas.


Ahora, si detallo el tema “Fantasmas” me regresa a mi esa sensación de existencialismo que también sentía con Depresión Sonora, es un punto que marca en su música (siendo que están estrenando) ¿Cómo surgió este tema? ¿Cómo fue todo ese proceso creativo? ¿Crítica social?
Fue una canción que hicimos para alargar un show que tuvimos ya que no cubríamos el tiempo necesario. Es una canción escrita sin una idea principal, fue un cadáver exquisito, es decir, fuimos añadiendo frases que no tuvieran que ver una con la otra aunque no parecieran tener sentido. Después nos dimos cuenta que nuestro inconsciente nos hizo escribir una canción que trata sobre las pérdidas y el duelo, el estar atado al pasado y abrazar las heridas para dejar fluir el dolor.


¿La estética glitch, witch, post-todo… es algo que los define o solo el vehículo que encontraron para decir lo que no sabían que sentían?
Al principio nuestra estética y música si estaba basada en ser witch y glitch, pero conforme ha pasado el tiempo sentimos que kismet todavía está en busca de algo que lo haga ser único, por lo tanto no tenemos aún una estética definida, estamos descubriéndonos.


¿Qué emociones buscan provocar con su música, incluso si no las nombran directamente?
La mayoría de nuestras canciones hablan de la soledad, la nostalgia y el sentirse sin rumbo, ya que últimamente ha sido lo que ambos hemos experimentado. Para nosotros el arte es una manera de plasmar estos sentimientos y emociones, no describiendolas tal cual, si no creando una experiencia que los evoque. Queremos que kismet toque todos los matices.


¿En qué están trabajando actualmente? ¿Qué podemos esperar del primer álbum?
Estamos trabajando en un álbum con mayor calidad en cuanto a composición y producción, este álbum tendrá canciones más electroclash pero sin dejar de lado lo witch house y lo electro pop. La temática central del álbum es la transición de la adolescencia a la adultez y las dificultades físicas y emocionales que conlleva.


Referente a la organización de su música, he visto oído los sencillos en Spotify y el EP, en YouTube sale de una forma diferente, aunque, en Spotify me encontrado con temas que no he conseguido en YouTube cómo “Corre” qué me gusta. Además, de otros no enlistados que aun no suenan ¿Planean algo concreto?
Planeamos sacar por lo menos 3 sencillos estos próximos meses antes de que salga el álbum. Igual saldrá un videoclip de una de las canciones del EP y estamos planificando un videoclip para una de las canciones que todavía no está en plataformas.


¿Hay planes para presentaciones en vivo? ¿Cómo imaginan el universo escénico de Kismet?
Si, tenemos algunas presentaciones ya agendadas, aunque nos gustaría tocar en muchos lugares de la CDMX y esperamos que relativamente pronto podamos tocar en otros estados de la república. A mediano plazo, aspiramos tocar en otros países de Latinoamérica.


¿Qué le dirían a alguien que hoy escucha “I Try” por primera vez con audífonos en la madrugada?
Escuchala sin distracciones, deja que te envuelva, déjate llevar un rato.

De todo corazón espero que haya sido de su agrado dichas preguntas, que no se haya sentido muy extenso, fuera de todo esto quiero contribuir a su identidad y cómo no, desearles buena suerte, se que van por un buen camino y en algún momento estarán muy arriba si continúan con dicho proyecto; su sonido e imagen son la clave para crecer en dicha escena. Tal y cómo ustedes, he visto crecer bandas cómo lo es Margaritas Siempre Viva, de acá de Medellín- Colombia, pasaron de tocar en un parque con amigos a pasar a realizar conciertos en el extranjero ¡ánimo chicos! Saludos.
Les dejó las respectivas redes de ellos con sus temas más representativos: YouTube y TikTok.