Hace unos días, mientras laboraba, recibí un interesante mensaje: era una solicitud de entrevista para el sitio de Tecnolocura. ¡Qué buena propuesta! Hace tiempo que no veía este tipo de dinámicas en la red; la última que recuerdo fue la que me hizo C3PO. Además, últimamente he estado bastante desaparecido, así que he mantenido un perfil bajo respecto a todas las situaciones que han estado ocurriendo en la comunidad, aunque tampoco es que sea muy sociable 😀 . Pero bueno, les dejo este respaldo de lo que fue la entrevista, que, por cierto, también he anexado el enlace a su sitio oficial, el cual merece toda la pena leer. Gracias, Henry.
Entrevista
¿Qué te motivó a iniciar tu blog?
Desde niño siento demasiada atracción hacia la creación de contenido. De cierta forma, crecí en la era dorada de YouTube, donde ya lo he documentado antes. El autor que más me inspiró a hacer esto real fue Dross Rotzank, a quien ya seguía en “El Diario de Dross”. Era tanta la influencia que tenía que decidí crear mi propio canal llamado “GatoOscuro”, orientado al contenido de terror y curiosidades. Pero, sinceramente, ya para aquel entonces dicha “temática” estaba muy quemada, por lo que luego sentí pena y me retiré. De allí fue que retomé seriamente mi blog, El Cuarto de GatoOscuro, ya que antes solía hacer escritos muy de vez en cuando, en su mayoría transcripciones de textos que ya poseía en lápiz y papel, que, de hecho, fue trabajo de una terapia psicológica.
¿Cuáles consideras que son los principales desafíos a los que se enfrenta un bloguero en la actualidad?
Sinceramente, diría que el tiempo y la procrastinación. Podemos asimilar, de cierta forma, que nos hemos vuelto algo lentos para desarrollar mejores ideas, generar pensamientos más profundos y demás, todo por culpa de la inmediatez. Y es que tenemos acceso a tanto contenido y de tan baja calidad que podemos sacar conclusiones muy modestas y poco originales. Ya no nos esforzamos como antes para crear material que deje a cientos de personas con la boca abierta. Y eso, que también es culpa de la misma “sociedad”, quienes en ese proceso de inmediatez consumen, por cantidades, contenido más breve (referente a tiempo) y, con ello, se nota el apoyo a ese contenido bajo en calidad pero más difundido. De aquí que no vas a notar que una tesis intelectual se vuelva viral o que una exposición de conceptos se vuelva conocida; no interesa, y los que surgen desaparecen en el olvido.
¿Cómo seleccionas los temas sobre los que escribes y cuál es tu proceso creativo?
Ya tengo categorizado mi blog; básicamente encontrarás cuestiones relacionadas a Internet, privacidad y seguridad en línea, poco más… y bueno, todo lo que rodea a mi historia de vida. Por lo que, durante la semana, voy leyendo mi Feed RSS sobre noticias relacionadas a esos temas. Si encuentro algo que realmente me interese o me genere inspiración, tanto como para derivar en algún escrito, procedo a enviarlo a mi nube. Posteriormente, cuando tengo tiempo libre, empiezo a realizar un filtro de ideas, en el que vuelvo a releer esas fuentes (en orden cronológico) que me generaron inspiración y, si realmente influyen en mí, procedo a escribir desde cero en mi gestor del conocimiento Anytype, buscando información referente para respaldar dichos pensamientos y listo. En cambio, cuando son escritos sobre mi vida, es mucho más fácil; allí es solo cerrar los ojos, poner música de fondo y liberar de manera sincera todo lo que se me cruza por la cabeza (que no todo es bueno, ja ja).
¿Qué estrategias utilizas para captar a tu audiencia?
Realmente no tengo ninguna “estrategia” para captar audiencia. Ha funcionado bastante bien el boca a boca y, más, cuando se es honesto, la gente se encarga de dar a conocer dicho contenido y lo demás llega con el tiempo.
¿Qué herramientas o plataformas consideras indispensables para la gestión de tu blog?
Si nos vamos desde lo esencial, diría que las ganas: hay días en los que no hay ánimos y, si no los hay, por más herramientas que poseas, no valdrán de nada. Ahora, siendo un poco más técnico, sería contar con un excelente CMS, que en mi caso es WordPress. A su vez, contar con un buen procesador de texto o software de gestión de conocimiento, que en mi caso es Anytype, donde realizo todo mi proceso creativo (notas, enlaces, organización y respaldo) e intrínsecamente Internet.
¿Cómo manejas las críticas o comentarios negativos en tu blog?
En lo posible, siempre intento responder a todos, aunque no siempre se puede debido al tiempo. Por lo que, según qué tan elaborado esté, contesto. Si merece la pena, realizo un aporte para contrastar tal idea o simplemente doy las gracias por tomarse el tiempo de leer algo de mí; es algo que se valora, no importa el resultado.
¿Has integrado alguna herramienta de inteligencia artificial en tu proceso de escritura? Si es así, ¿cómo la usas y qué impacto ha tenido en tu trabajo?
Soy de los que cree que las IAs llegaron para quedarse y, bueno, del gran desarrollo que han tenido los LLMs; por lo que, más que un sustituto, son herramientas que ayudan a lograr determinado objetivo. En mi caso, he integrado algún modelo de IA para mejorar mi sintaxis de escritura, realizar correcciones gramaticales y/o ortográficas. Generalmente, uno está tan sumergido en su propio pensamiento que al final nota que se ha saltado algunas reglas gramaticales y, honestamente, hay muchas reglas del idioma que se ignoran constantemente. Por lo que sí, claro que se nota el cambio; queda más “correcto” lo escrito, sin perder su esencia, originalidad y coherencia.
¿Cómo crees que la inteligencia artificial afectará el futuro de los blogs y la creación de contenido en línea?
Desde ya se ven los cambios: demasiadas publicaciones automatizadas, weblogs de X marcas que llenan el ciberespacio de contenido, que en detalle lo que se lee es poco original y/o coherente, simplemente algo autogenerado; en sí, se centran en la cantidad sacrificando la calidad. Es lo que es.
¿De qué manera monetizas tu blog, si es el caso, y qué consejos darías a quienes buscan hacerlo?
No monetizo.
¿Cuál es el costo de mantener tu blog?
Alrededor de medio millón de pesos colombianos (dominio y hosting) esto de forma anual y esperemos que se mantenga aún por ese umbral. Los precios parecen no parar de subir 7-7, aunque al final del día solo sientes satisfacción por compartir algo que, a la larga, se mantiene en el tiempo, incluso, sobrepasando mi existencia (que así quiero que sea); “Las palabras se las lleva el viento. ¿Y mi texto? Quizás se disuelva en el aire como un susurro olvidado, o tal vez encuentre refugio en la memoria de aquellos que lo lean, desafiando el olvido.”
¿Qué blogs o blogueros te inspiran y por qué?
Una parte de esa inspiración fue Justin Hall, el padre del blogging, pero muchos más fueron el Diario de Dross, sobre el que ya escribí líneas más arriba.
¿Cómo ves el futuro del blogging en el mundo hispanohablante?
Sinceramente, no es tan positivo. Seguiremos siendo un porcentaje muy pequeño de autores, aunque no todo está tan mal porque han llegado buenas alternativas que hacen que el medio se transforme, no como estamos acostumbrados a verlo, pero sí con su similar esencia. Como lo es que haya gente que prefiere escribir en sus redes sociales como si se tratara de un blog. De allí que las redes de microblogging, como lo es Mastodon, hacen que las cosas no sean tan malas. Además, bajo dicho protocolo ActivityPub, el contenido no pierde su esencia, ya que puede ser visualizado de tantas diferentes formas que lo único que haría falta en ese caso es: creatividad, porque límite parece no haber.
¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en crear su propio blog?
Hazlo, debes dejar una huella en este mundo. ¿Qué acaso tu existencia no habrá valido de nada? Por ende, el registro digital es demasiado importante; trascenderá más allá de nuestra vida porque caducidad tenemos…
Gracias por leer, quedo atento a cualquier opinión respeto a los temas tratados 😀
