Descentralización en crisis: Fediblock, ¿un mal necesario o una amenaza a la libertad en la red?

Un domingo 5 de Septiembre de 2021, cansado de los bloqueos generalizados en el Fediverso, quise realizar un artículo en donde plasmara todas esas falacias acerca de “la gran red descentralizada, libre y abierta”. En este artículo exploro la polémica decisión de bloquear ciertos nodos o instancias dentro de la red social descentralizada Mastodon.

Mientras que esta medida puede parecer antiética a los valores de libertad y diversidad que defiende Mastodon, puede ser necesaria para proteger a la comunidad de instancias que promueven discursos de odio y violencia. En el artículo me enfoco en explicar cómo funciona la red Mastodon, qué son las instancias y cómo el bloqueo selectivo de nodos puede ser una herramienta para mantener un “ambiente seguro y acogedor” para los usuarios. Concluyo que el debate sobre Fediblock es complejo y que la decisión final debe tomar en cuenta tanto los valores de libertad y diversidad como la necesidad de proteger a la comunidad de amenazas externas centrándose en la elección de sus usuarios.

Fuente del artículo: https://gatooscuro.xyz/fediblock-un-mal-necesario/

Ahora bien, desde entonces ha habido muchas migraciones, y los bloqueos han aumentado debido a las altas tasas de ego y autoritarismo de los diferentes administradores de los llamados “espacios seguros”. ¿Qué tan interconectados estamos realmente? ¿Estamos aplicando los principios de la descentralización y la federación? En este artículo, presentaré evidencias y hechos que nos harán cuestionar esto. Mi objetivo es ser lo más neutral posible, dejando la última palabra al lector según la conclusión que saque. No planeo cargar contra nadie, sino más bien fundamentar aún más lo que escribí en mi primer artículo sobre si es necesario ser parte del tan anhelado #Fediblock.

NOTA ACLARATORIA: El software utilizado para obtener dichos datos es de software libre y todo es de manera pública y transparente, con fines educativos. Al final dejaré las respectivas fuentes para aquellos que deseen profundizar aún más.

¡Jaula de la libertad, llévame a algún lado!

Comenzamos con el top 50 de instancias más vetadas del Fediverso. Dentro de ellas destaca: freespeechextremist.com (con quienes interactuó), poa.st, gab.com, spinster.xyz, gameliberty.club , gleasonator.com, pawoo.net y otras tantas en donde difieren los motivos del por qué, en unas más evidentes que otras… de hecho hay una o varias en el listado que incluso merecen persecución judicial (no mencionaré el por qué, deberías verlo).

Agrego qué desde hace un tiempo charlo con gente de Freespechextremist y Gameliberty, un lugar donde se aloja gente con un pensamiento crítico diferente al del resto, en ocasiones he visto dichos bloqueos de una forma exagerada, ya que no incumplen las normas a nivel general, solo algunos usuarios que se pasan de trolls.

Ahora continuamos con el top 50 de instancias desfederantes ¿es correcto decirlo así? Bueno, quienes han cortado lazos con el exterior. De acá no puedo destacar mucho porque no las conocía a excepción de mastodon.art que es el sitio de arte que de un momento a otro se tornó demasiado sensible.

¿Pueden observar dichos números? Es una locura por completo, de hecho es preocupante debido a que la sobreprotección, aunque puede parecer una forma de proteger a alguien o algo, puede tener consecuencias negativas. En muchos casos, la sobreprotección puede limitar la capacidad de una persona o entidad para aprender y crecer. Al proteger en exceso, se puede impedir que se experimenten ciertos riesgos y desafíos, lo que a su vez puede limitar la capacidad de desarrollar habilidades y recursos para hacer frente a situaciones desafiantes.

Un ejemplo de sobreprotección en internet podría ser cuando los padres o tutores intentan proteger a un niño o adolescente de todo el contenido en línea que consideran peligroso o inapropiado, como bloquear el acceso a ciertos sitios web o redes sociales. Aunque esto puede ser bien intencionado, puede tener consecuencias negativas para el desarrollo del niño o adolescente.

En algunos casos, esta sobreprotección puede impedir que los jóvenes aprendan a navegar por Internet de manera segura y responsable por sí mismos. Al limitar el acceso a la información en línea, los jóvenes pueden no estar expuestos a una variedad de perspectivas y opiniones que son necesarias para formar sus propias opiniones y valores.

Escrutinio sobre las instancias en español

Ahora me toca poner a prueba la transparencia de las instancias en español, ¿será cierto lo que nos transmiten sus administradores? Vamos a verlo. Agrego: para no entrar en polémica o crean que estoy tirando contra alguna, le pedí a ChatGPT que me diera tres nombres de las instancias en español más influyentes según su última actividad y las que me paso fueron Mastodon.la, Mastodon.uy y Tuiter.rocks (anclo captura).

Sin sesgos.

Mastodo.la de quienes le bloquean VS quienes bloquea, comparen:

El resultado me parece sincero, según el software y con lo que suelen expresar, no bloquean a nadie, aun así sí que los tienen bloqueados de diferentes nodos por diferentes razones (de analizar).

Mastodon.uy de quienes le bloquean VS quienes bloquea, comparen:

Según el software no hay información en ambos casos, cuestión que me decepciona, de hecho le doy un 10 en transparencia a Mastodon.uy porque a pesar de que no salió resultado alguno, en su pagina oficial si dejan claro a quienes bloquean y es alrededor de 20 instancias muy polémicas.

Tuiter.rocks quienes le bloquean VS quienes bloquea, comparen:

En este caso preciso también le doy una puntuación de 10 a Tuiter.rocks porque el listado de su pagina oficial coincide a la perfección con la del software, de allí a que tiene una muy buena transparencia frente a sus actos, bien Elena Musk por ello.

Extra:  Paquita quienes le bloquean VS quienes bloquea, comparen:

No voy a decir nada al respecto para conservar mi neutralidad, ustedes tienen la última palabra 😊

Para finalizar este titánico artículo he de decir qué la API del software no es 100% fiable en todos los casos, la información va variando con el tiempo y las actualizaciones que hacen siguiendo las listas de #Fediblock y la información pública de la instancia. Es una excelente forma de hacerse una idea de dicho movimiento, en donde no sé pretende juzgar a nadie, sino más bien analizar, comprender y sacar una conclusión al respecto; no asumas nada, cuestiona todo.

Gracias a Sam por brindarme apoyo con su API.

Fuente del software: https://gitgud.io/mintplg/fedi-block-api con licencia AGPLv3.

Saludos, espero un debate sano y abierto.

Imagen ilustrativa con alusión de Mastodon sacada de acá.

6 comentarios en «Descentralización en crisis: Fediblock, ¿un mal necesario o una amenaza a la libertad en la red?»

  1. c3po dice:

    Muy buen análisis y pensamientos sobre cómo va el fediverso. En realidad cada cual es libre de bloquear o no, están en su derecho, pero no creo que llegar a extremos sea positivo para nadie, ni siquiera para ellos mismos. Un 10.

    Responder
  2. ana dice:

    Única pega, usar instancias activas como sinónimo de instancias influyentes.

    Por lo demás muy informativo, gracias!

    Responder
  3. Lynze dice:

    Hola.
    Supongo que cuando gestionas un servidor te conviertes en un pequeño tirano (tanto para lo bueno como para lo malo). Intentas proteger tu parcela y a los tuyos (o que crees que piensan exactamente como tú).
    Un ejemplo muy claro es que yo tenga una instancia perretesquemasmolan.net y la instancia gatunosquemasmolan.net se pueden sentir ofendidos porque el administrador y algunos usuarios de perretesquemasmolan.net se ríen de las tontunas de los gatos que muestran con toda la ilusión los de gatunosquemasmolan.net. Pero es que igual hay usuarios que les gustan los gatos en perretesquemasmolan.net y viceversa y se tienen que comer las decisiones del señor de la instancia de turno. Vamos, como si todo fuera en la vida 0 o 1 o blanco o negro.
    Lo mismo con las religiones, los temas de identidad de sexo, el fútbol…
    Todo esto creo que va inherente con el ser humano y por mucha idealización que intentemos, acabamos siendo los mismos bárbaros de siempre.
    Muchas gracias por el artículo. 🙂

    Responder
    1. Gatooscuro dice:

      ¡Excelente comentario! De hecho tiene mucho sentido tus ejemplos, «cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia» jajaja

      Gracias por leer 🙂

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *